domingo, 30 de mayo de 2021

 Miguel de la Madrid Hurtado 



Miguel de la Madrid estudió Derecho en la UNAM y tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Comenzó su carrera política en 1963 al adherirse al PRI en tiempos de Adolfo López Mateos.

En 1965, cuando Gustavo Díaz Ordaz estaba en el poder, entró a la administración pública como subdirector general de Crédito en el Ministerio de Hacienda. Al comenzar el sexenio de Luis Echeverría, en 1970 fue nombrado subdirector de Pemex y en mayo de 1972 regresó a Hacienda, pero como director general de Crédito y luego como subsecretario.

En 1979 fue secretario de de Programación y Presupuesto. Fue en ese tiempo cuando impulsó el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio.

El 12 de mayo de 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas.

¿Cómo fue el sexenio de Miguel de la Madrid?

Su gobierno representa una serie de cambios significativos en la política y la economía mexicanas. De la Madrid no sólo es el primer presidente que no pasó por la oficina de Bucareli antes de recibir el dedazo tradicional de la época priista, sino que también rompió de otras formas el perfil del clásico presidente priista, siendo el primero de corte tecnocrático preparado en el extranjero (una preparación técnica en administración pública), con estudios en Harvard y que previamente no tuvo un cargo de elección popular.

La crisis de 1982 era la peor hasta el momento, la cual provocó una devaluación de 3,100% en el sexenio, la inflación creció 4,030%, el poder adquisitivo decreció 70%el PIB per cápita se encogió 10%, las paraestatales se redujeron de 1155 a 413.

Además de lo anterior, Miguel de la Madrid rompió con el esquema desarrollista del priismo tradicional, tras enfrentar el periodo posterior al estallido del crac de fines de 1982.

La sucesión presidencial de 1981-1982 tuvo lugar en un contexto de turbulencia financiera que favoreció a de la Madrid Hurtado debido a su perfil académico y a su posgrado en Harvard. Este cambio tuvo enormes consecuencias en la “familia revolucionaria”, como se llamó a la coalición gobernante que enarbolaba el priismo. El viejo nacionalismo revolucionario, la justicia social (lema de la CTM), la lucha contra la desigualdad social y otros sustentos ideológicos del régimen septuagenario ya no tuvieron cabida en la nueva forma de hacer política económica.

De la Madrid pagó 28 mmdd en deuda externa y, sin embargo, ésta aumentó de 9 mil 400 millones de dólares en 1983 a 185 mil millones de dólares.

La elección de MMH significó una renovación en el grupo hegemónico al interior del PRI, pues llegaron al gabinete y al poder una serie de funcionarios con un nuevo perfil, muy similar al del nuevo presidente, por ejemplo, Jesús Silva Herzog Flores, que estudió en Yale, llegó a la SHCP; Gustavo Petriccioli -también proveniente de Yale- lo sucedió en Hacienda; Carlos Salinas de Gortari, de Harvard, llegó a Programación y Presupuesto (SPP); Pedro Aspe, del MIT de Massachussetts, lo sucedió en la SPP. Estos perfiles se reforzarían posteriormente y ya no se revertirían. De hecho es la llegada de estos personajes a la cúpula del PRI lo que provoca en 1987 la creación de la corriente democrática encabezada, entre otros, por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador.

Miguel de la Madrid es el primero de una serie de presidentes con una visión orientada hacia el mercado, importada desde universidades como Harvard o Yale, partidarias del neoliberalismo, la globalización, la desregulación, el libre comercio, la apertura, la liberalización, la privatización, entre otros conceptos.

Como Margaret Thatcher, Ronald Reagan y otros gobernantes del momento, de la Madrid era partidario de este nuevo modelo económico, propuesto como solución a esta crisis de deuda que se esparció por el tercer mundo, provocando que, por ejemplo, en América Latina entre 1973 y 1990 casi todas las naciones hubieran cambiado de rumbo después de una crisis.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

VIDEO 1

 https://www.youtube.com/watch?v=J4-C8L-zieA

VIDEO 2

https://www.youtube.com/watch?v=7aQy4S24o1c



domingo, 16 de mayo de 2021

 

Política económica



La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía.

 A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

Pleno empleo.

Estabilidad de precios.

Mejora de la balanza de pagos.

 

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

Expansión de la producción.

Satisfacción de las necesidades colectivas.

Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.

Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.

Mejora en las normas de consumo privado.

Seguridad de abastecimiento.

Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.

Reducción de la jornada laboral.

Características de la política económica



Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos de cada país.




 
     


VIDEO1

https://www.youtube.com/watch?v=XyRb9LsHCQQ

VIDEO2

Análisis Fundamental - Política económica - YouTube

Tipos de política económica

La política económica se compone del conjunto de acciones, así como de decisiones, que los mandatarios llevan a cabo dentro del ámbito de la economía. Gracias a la política económica, los mandatarios pueden intervenir en la economía, así como planificar su funcionamiento. 

Sin embargo, dependiendo del motivo por el que se produce la aplicación de una determinada política económica, elegiremos un tipo de política u otro. En este sentido, debemos saber que existen numerosos tipos de política económica, las cuales se caracterizan por el impacto deseado en la economía.

Por esta razón, conviene resaltar que, si los mandatarios desean relanzar sus economías, la política aplicada deberá ser una política expansiva. Por otro lado, de querer controlar y estabilizar la situación, y controlar los niveles de gasto, la política a aplicar será restrictiva.

Así pues, en el siguiente artículo se exponen los tipos de política económica más destacados que existen, así como otros que, en ocasiones, pasan desapercibidos.

Tipos de política económica

Entre los tipos de política económica, conviene destacar los siguientes tipos:

Política a corto plazo o a largo plazo: Dependiendo de si se busca un efecto en el largo plazo, o, por el contrario, en el corto plazo.

Coyuntural o estructural: Dependiendo de si se busca un cambio estructural en la economía, o se busca corregir una situación coyuntural. 

De estabilización o desarrollo: En función de las características del país, esta política persigue estabilizar el desarrollo en un grado acelerado. También, por otro lado, impulsar el desarrollo en aquellos que, por el contrario, precisan un mayor impulso.

Dos tipos de política económica fundamentales

Debemos saber que en la política económica, existen dos tipos de política económica que son fundamentales, y son aquellos en los que se basa todo gobierno para aplicar las políticas económicas que estos deseen.

Estos dos tipos son los siguientes:

Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés, principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. 

Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. 

En función del ciclo económico

En función del momento en el que se ubique el ciclo económico, podemos clasificar las políticas económicas, tanto monetaria como fiscal, en dos tipos:

Política expansiva: Esta es aquella que busca la aplicación de estímulos, como la bajada de tipos de interés o el incremento de la masa monetaria, para impulsar la economía y recuperar el crecimiento económico.

Política restrictiva: Este tipo de políticas, en un momento de bonanza económica, persiguen el efecto contrario a las expansivas. En este sentido, buscan disminuir esos estímulos, para volver a una situación de estabilidad.

Debemos saber que, tanto la política monetaria como la fiscal puede ser expansiva o restrictiva. Simplemente, el que sea expansiva o restrictiva depende de los estímulos que esta plantee, en aquellos campos a los que hace referencia el tipo de política económica.

He aquí las definiciones:

Monetaria expansiva.

Monetaria restrictiva.

Fiscal expansiva.

Fiscal restrictiva.

En este sentido, la política monetaria aplicará estímulos sobre la masa monetaria y aquellos aspectos en los que esta se centra. Mientras que la política fiscal aplicará estímulos, de la misma forma, en lo que al gasto se refiere, así como aquellos campos en los que esta política tiene capacidad de actuación.

Asimismo, la política también podría ser neutra. Es decir, que puede no perseguir ni el estímulo, ni la restricción.

Según el grado de inflación y estabilidad de precios

Con el objetivo de lograr una estabilidad de precios y, junto a los tipos de políticas citadas, controlar la inflación, los gobiernos cuentan con otro tipo de política conocida como política de salarios o rentas.



Este tipo de política se basa en lo siguiente:

Política de rentas o salarios: Es el tipo de política en la que un gobierno actúa, siendo su fin controlar la inflación, así como lograr la estabilidad de precios. 

Según el tipo de cambio y la competitividad con el exterior

Siendo un objetivo del gobierno, también, controlar las relaciones con el exterior, así como fomentar la competitividad de la moneda en los mercados internacionales, este cuenta con herramientas que, como la política exterior, ayudan a controlar que se logran aquellos efectos deseados en estos campos. 

En este sentido, hablamos una política basada en lo siguiente:

Política exterior: Es el tipo de política que persigue la regulación y el control de las transacciones y los intercambios con el exterior. A su vez, esta política persigue, también, el control del tipo de cambio, así como la competitividad de la moneda nacional con respecto a la de otros países. 

En algunas regiones económicas como la Unión Europea, la política exterior se limita a las transacciones de los países, ya que el tipo de cambio depende del Banco Central Europeo (BCE) desde que los países miembros se acogieron a la moneda única. 



Otros tipos de política económica

Además de los citados, debemos saber que existen otros tipos de política económica que, también, persiguen unos fines determinados. 

En este sentido, podríamos destacar las siguientes:

Políticas sectoriales: Las políticas sectoriales son aquellas que buscan incidir sobre un determinado sector. En este sentido nos referimos a políticas como la política agraria, la política energética, así como otra serie de políticas que presentan un impacto deseado en un sector determinado.

Política de precios y tarifas: Este tipo de política, al igual que las anteriores, persigue su fin en el control de las tarifas y los precios de los servicios públicos, por ejemplo. En este sentido, controlando su precio para incrementar, o reducir, la recaudación.

Política de endeudamiento público: En función de las necesidades del Estado, la política de endeudamiento público persigue la estabilidad de la deuda, así como el control del endeudamiento de un Estado. En el caso de Europa, esta también depende de los acuerdos alcanzados con Bruselas.

Política de inversión: Es aquella política en la que un Estado establece sus criterios para seleccionar aquellas inversiones que se ejecutarán durante su mandato. 


miércoles, 12 de mayo de 2021

 

ENCUESTA BANK OF AMERICA SECURITIES

“Decisiones del gobierno preocupan a inversionistas”

Este factor es considerado el principal riesgo de cola para 43% de los fondos de inversión encuestados; preocupa más que la desaceleración en Estados Unidos y la pandemia; hace un año la mayor preocupación era el Covid-19.

Yolanda Morales13 de abril de 2021, 14:32




Las decisiones del gobierno mexicano se mantienen como el mayor riesgo de cola para el país, por encima de la desaceleración de Estados Unidos o de una lenta vacunación. Así es como lo ve 43% de los administradores de fondos de inversión, encuestados por Bank of America Securities.

Esta proporción supera 40% de los participantes que identificaron este mismo factor como el mayor riesgo en la encuesta de marzo y se ha mantenido encabezando este escaparate de percepciones sobre México desde enero pasado.

Para tener una referencia de cómo ha cambiado el panorama, basta recordar la encuesta de diciembre, cuando los gestores de fondos identificaban a la desaceleración de Estados Unidos como el mayor factor de riesgo para México, con 50% de las respuestas, mientras las decisiones del gobierno mexicano eran ubicadas como el segundo riesgo con 42% de las menciones.

De acuerdo con los resultados de la encuesta de abril, recabada entre el 5 y 8 de este mes, 37% de los 32 panelistas consultados considera que es la desaceleración económica de Estados Unidos el segundo mayor riesgo para México y solo el 8% señaló al lento proceso de vacunación, como un peligro importante.

Expectativa del PIB

En otro apartado de la encuesta, sobre la política monetaria de México, se observa una marcada división sobre las expectativas que tienen los inversionistas acerca de las próximas decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

El 29% de los administradores de fondos anticipa que mantendrán sin cambio la tasa de fondeo interbancario en 4 por ciento.

El 25%, prevé que el banco central subirá al rédito un rango de 4.25 a 4.50% en el transcurso del año.

El 8% de los gestores estima que podría quedar “alrededor del 4.5 por ciento” y otro 7% de proyecta que la Junta de Gobierno de Banxico encontrará espacio para recortar la tasa para dejarla entre 3.5 y 3.75 por ciento.

Las demás opciones correspondientes a 31% restante no fueron explícitamente identificadas en la encuesta.

Rebote limitado en 5%

En otro apartado de la encuesta, sobre el crecimiento económico, 44% de los participantes estimó que este año la tasa del Producto Interno Bruto (PIB) fluctuará entre 2.5 y 5 por ciento.

El limite superior del rango estimado por los administradores de fondos, se encuentra debajo del pronóstico medio que espera el gobierno según los Precriterios Generales de Política Económica, que está en 5.3 por ciento.

El 35% de los inversionistas consultados considera que “el sentimiento acerca de México se mantendrá estable los próximos seis meses”. Una proporción similar a la del mes anterior.

En tanto, 22% prevé que mejorará y 18% considera que la percepción del mercado sobre México sufrirá un deterioro.

Las demás opciones correspondientes a 25% restante no fueron explícitamente identificadas en la encuesta.

Acerca de la posibilidad de que México pierda el grado de inversión, 41% de los administradores de fondos encuestados tienen esta percepción, una proporción que contrasta con el 40% observado en febrero.

La distante foto del 2020

El panorama que tenían los administradores de fondos en abril del año pasado, tras declararse la pandemia era diferente.

En la encuesta de abril de 2020, 60% de los participantes señaló al coronavirus como el mayor riesgo de cola para México, con lo que se ubicó como el principal factor de preocupación. Esta proporción hoy, bajó a 5% y queda como el cuarto mayor riesgo de cola para México.

Las decisiones del gobierno son el principal riesgo de cola para el 43% de las menciones, contra el 12% que seleccionó esta misma opción hace un año, cuando era visto como el tercer factor de riesgo.

En la encuesta de abril de 2020, 60% de los panelistas consideraba que México perdería el grado de inversión a fines del año 2021.

En la encuesta más reciente esta proporción bajó a 41%, pero ya no dan una fecha estimada para que suceda.

Hace un año de los panelistas encuestados 40% proyectó que la tasa de fondeo cerraría el 2020 en un rango que oscilaba entre 4.5% a 5.5 por ciento. Y acertaron, pues la tasa cerró el año en 4.25 por ciento.



¿Cómo debería actuar el gobierno para dar seguridad a los inversionistas ?

ymorales@eleconomista.com.mx


lunes, 10 de mayo de 2021

 

Escribe si es verdadero o falso

VERDAERO

FALSO

1-Un estudio de mercado consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto empresarial. 

 

 

2-La definición de estudio de mercado más simple y concreta es: un conjunto de acciones que se ejecutan con el fin de conocer la respuesta del mercado 

 

 

3-En definitiva, a través de un estudio de mercado, se van a analizar 5 puntos importantes que no debemos pasar por alto: Estudio del producto o servicio, Análisis de la oferta, Análisis de la demanda, Análisis de los precios.

 

 

4-Las variables económicas son todos los datos contabilizados en un modelo económico.

 

 

5-La microeconomía reduce su ámbito de estudio a agentes individuales, como los consumidores y las empresas, y sus respectivos comportamientos económicos y patrones de toma de decisiones.

 

 

6-Las variables económicas son los eventos fiscales, naturales o geopolíticos influyentes que afectan ampliamente a una economía espacial.

 

 

7-El gobierno para hacer un buen trabajo de gestión macroeconómica de la economía debe estudiar, analizar y comprender las principales variables que determinan el comportamiento actual de la macroeconomía.

 

 

8-Bolsa de Valores Esta variable es la que la mayoría de la gente mira primero. Ya que los precios de las verduras se basan en parte en lo que se espera que ganen las empresas, puede indicar la dirección de la economía, si son precisas las estimaciones de ganancias.

 

 

9-Producto Usual Bruto (PUB) Los economistas consideran que el PUB es la variable más importante de la salud actual de la economía. Cuando el PUB aumenta, es una señal que la economía es fuerte.

 

 

10- ¿Cuál es la importancia de conocer los indicadores macroeconómicos?

 

11- ¿Qué es la bolsa mexicana de valores?

 

12-Indica los Principales indicadores económicos de México y explica cada uno de ellos, (6 mínimo).

 

 


miércoles, 5 de mayo de 2021

 


¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores?

 

Colocar el dinero ahorrado en alternativas interesantes de inversión con el fin de hacerlo crecer no es un asunto exclusivo de millonarios o expertos financieros. Hoy en día, las personas son conscientes de que para conseguir estabilidad financiera no basta solo con ahorrar una parte de los ingresos; es preciso invertirlo para hacerlo crecer de una forma más acelerada y la Bolsa Mexicana de Valores – BMV es una gran alternativa para lograrlo. La Bolsa Mexicana de Valores permite que cualquier persona pueda acceder a sus beneficios a través de las casas de bolsa y los fondos de inversión; de esa forma, multiplicar el dinero puede ser mucho más fácil de lo que uno piensa.

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., es una entidad financiera privada cuya función es la de otorgar todas las facilidades necesarias para realizar negociaciones de compra y venta de acciones y valores bursátiles. Esta institución pertenece al Grupo BMV y es regulada por la Ley del Mercado de Valores y supervisada por autoridades regulatorias como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La BMV tiene como función principal fomentar la expansión del mercado de valores a fin de hacerlo cada vez más competitivo.

¿Cómo funciona la Bolsa Mexicana de Valores?

El funcionamiento de la Bolsa Mexicana de Valores es, en esencia, bastante sencillo: una empresa acude a una casa de bolsa con el fin de lanzar una oferta pública de sus acciones y ofrecerlas a los inversionistas interesados en colocar su dinero. Los emisores son quienes reciben los recursos que corresponden a los valores emitidos y comprados por los inversionistas; es en la BMV en donde se efectúan estas transacciones realizadas por las casas de bolsa. Las órdenes de compra y venta de las acciones son realizadas a través de especialistas registrados y autorizados por la CNBV, quienes son denominados promotores y realizan esta función en las casas de bolsa.

Es importante indicar que el precio de las acciones, tanto de la compra como de la venta, lo determina el mercado; es decir, es fijado de acuerdo con la ley de oferta y la demanda. Así, los compradores de acciones establecen el precio que están dispuestos a pagar por ellas, mientras que los vendedores las ofrecen al precio pactado. Distintos factores, internos o externos, pueden determinar que el precio de compra y venta suba o baje a cada momento.

El inversionista que ha adquirido acciones de una determinada empresa tiene la alternativa de venderlas en cualquier momento, a fin de obtener una ganancia por la diferencia de precio o para minimizar la perdida cuando el precio esté a la baja. Cualquier otra persona puede comprar estas acciones; para ello, tiene acceso a información actualizada respecto a la empresa y el precio con el cual son ofrecidas.



¿Qué es el índice de la Bolsa Mexicana de Valores?

Es probable que más de una vez haya escuchado que el índice de la Bolsa Mexicana de Valores subió o bajó. Este índice, denominado Índice de Precios y Cotizaciones – IPC, es el más importante indicador del rendimiento del mercado bursátil mexicano y es determinado en base a las variaciones que tienen los precios de las acciones en una muestra representativa del total de los valores negociados en la Bolsa de Valores. En otras palabras, el IPC nos indica cuánto ganó o perdió la bolsa en una jornada y refleja el comportamiento del mercado accionario a través de los años. Está conformado por 35 de las 75 empresas que cotizan en la bolsa mexicana.

Para elegir la muestra del IPC, se seleccionan bimestralmente a las emisoras más representativas de acuerdo a ciertos parámetros establecidos, entre los cuales se encuentran el número de operaciones, el importe negociado, etc. Por lo general, para esta muestra son elegidas las compañías con acciones más negociadas y que han tenido un mayor crecimiento durante el año; de esa forma, las empresas más sólidas forman parte de este índice. La BMV evalúa todos los días las operaciones que han sido efectuadas por estas 35 compañías a fin de definir el resultado en unidades; esta cifra es comparada con la de la sesión anterior para determinar la subida o bajada del índice.

Los índices bursátiles son los indicadores con los que se mide la evolución promedio de los precios de las acciones de las compañías y el Índice de Precios y Cotizaciones - IPC es la herramienta fundamental con la cual los inversionistas pueden evaluar el comportamiento del mercado bursátil a fin de establecer sus mejores estrategias a nivel financiero que les permitan obtener una mayor ganancia por sus inversiones.



¿Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

El proceso para Invertir en la Bolsa Mexicana de Valores puede ser realizado por cualquier persona física o moral, tanto nacional como extranjera. Basta con estar interesada en comprar o vender algunos de los valores listados y suscribir un contrato de intermediación con cualquiera de las casas de bolsa. A través de ellas y con la ayuda de un promotor especializado, el inversionista puede analizar distintas opciones de inversión, de acuerdo con la información disponible, como el estado financiero de la empresa o su proyección de inversiones a futuro. A partir de ahí, el interesado le solicita al promotor el precio de cotización de las acciones que quiere y le manifiesta su deseo de compra. Los promotores ingresan en el sistema la orden de compra por la cantidad de acciones que desea el inversionista, mientras que éste liquida el importe correspondiente a la transacción, incluyendo la comisión pactada.

Quienes están interesados en invertir en la BMV deben tener en cuenta que, como toda inversión, ésta conlleva cierto grado de riesgo a perder el dinero; por ello, es aconsejable no apresurarse en las decisiones sin antes haber realizado un análisis a conciencia de todas las alternativas posibles. Además, deben saber que los plazos de inversión más largos son los que brindan mejores resultados por lo que la paciencia es fundamental al momento de realizar este tipo de inversiones.

¿Qué empresas mexicanas cotizan en la bolsa de valores?

En los últimos años, se ha producido un aumento considerable de empresas mexicanas que cotizan sus acciones en la bolsa de valores. Este crecimiento se debe, principalmente, a que a través de ella tienen la posibilidad de obtener liquidez de una manera fácil y rápida. Entre las empresas que actualmente cotizan en la BMV están el Grupo Modelo, Fonacot, el Grupo Radio Centro, Grupo Televisa, Vitro, Teléfonos de México, FEMSA, Volaris, Peñoles, Alfa, Wal-Mart y el Grupo Aeroportuario del Centro Norte, entre otras importantes compañías.

Es así como, a nivel mundial, las empresas pueden obtener el dinero necesario a través de la bolsa de valores para financiarse, ofreciendo sus acciones a los inversionistas interesados en obtener un mayor rendimiento por su dinero. Estos valores son negociados en un mercado de libre competencia y que garantiza la igualdad de oportunidades para todos.  

VIDEO 1

 https://www.youtube.com/watch?v=da9C8MXutOQ


VIDEO 2

https://www.youtube.com/watch?v=lNTuMrWxKhE




sábado, 1 de mayo de 2021

 

Principales indicadores económicos de México



Producto Interno Bruto

El producto interno bruto (PIB) es el indicador que nos muestra como se encuentra la economía en general, el PIB es la suma de bienes y servicios de demanda final registrados en un periodo de tiempo; para el caso de México la publicación es cada tres meses y a nivel mundial sigue siendo el mejor indicador económico por excelencia a pesar de las desventajas que presenta.

Tasa de interés

Las tasas de interés presentan un papel fundamental en la economía de todo país pues muestra las oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los mercados de cambio internacionales. Otros definen la tasa de interés como el precio del dinero; la tasa de interés también es fundamental para las autoridades monetarias  pues su determinación determina que tan caro o barato resulta conceder un crédito tanto a nivel interno como externo.

Índice Nacional de Precios al Consumidor

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) es un indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes económicos; a través del INPC se calcula la inflación de los productos de tal forma que se puede observar como cambian los precios en el tiempo. Este indicador es muy importante pues nos indica que tanto se elevan los precios y analizar si el poder adquisitivo de las personas es suficiente al menos para adquirir la canasta básica. Recordemos también que la inflación es una variable que siempre se trata de controlar pues una mayor inflación implica que los agentes económicos disminuyan su consumo.

Índice de Precios y Cotizaciones

El índice de precios y cotizaciones (IPC) es el indicador que revela la evolución del precio de los activos de las emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Dicho indicador es igualmente importante pues su comportamiento puede significar miles de millones de pérdidas o ganancias; asimismo, la situación en como se encuentren las emisoras de la BMV refleja los problemas macroeconómicos de un país

Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo se refiere a la población económicamente activa que está buscando un trabajo pero no lo consigue. De acuerdo con la literatura económica, si la tasa de desempleo está por encima del 10%, es decir, que 10 de cada 100 personas no consigan empleo entonces la situación es grave y esto se refleja en una recesión o crisis de un país; tal es el caso de países como España o Grecia que se encuentran en una situación financiera muy adversa. México, a pesar de que su tasa de desempleo no es tan elevada o al menos eso refleja las estadísticas, una de las cosas que ha permitido esto es el empleo informal.

Balanza de Pago

La balanza de pagos muestra la cantidad de pagos que se reciben de países extranjeros y la cantidad de pagos efectuados que el país doméstico hace hacia el exterior. La balanza de pagos refleja las estadísticas de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias. En otras palabras, esto nos permite ver la entrada y salida de divisas visto desde el lado del comercio o ver que tan endeudado está el país.

Riesgo País

El riesgo país se refiere al spread o diferencial de tasas paga un país respecto a otro para financiarse mediante el mercado financiero. Cuanto un país se considera o se califica como inestable o con problemas de deuda entonces este aumenta su riesgo país, es decir, el riesgo de que las deudas que contrae no sean pagadas. Los inversionistas prefieren invertir en estos países porque les pagan una mayor prima aunque también asumen un mayor riesgo. En México la tasa de referencia es la de Cetes a 28 días.

 Tipo de cambio

 El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

 Producto nacional neto

El producto nacional neto es el valor total de mercado de todos los servicios y productos finales fabricados por los factores de producción de una nación (restando la depreciación) durante un período de tiempo determinado. Está relacionado con el producto nacional bruto.

El producto nacional neto es un término macroeconómico relacionado con los métodos para medir y representar el ingreso nacional. El término se refiere a una cifra obtenida al aplicar una fórmula estándar al valor del producto nacional bruto.

Definición de Ingreso nacional

El ingreso nacional también conocido como renta nacional es resultado de la suma del conjunto de la producción total de bienes y servicios que han sido producidos a lo largo de un ejercicio económico o un año.

El concepto de ingreso nacional comprende de este modo los salarios de los trabajadores, las rentas, los intereses y el modo en el que el capital está dividido. Por tanto, este término correspondiente al área de la macroeconomía pertenece a los factores productivos. Sin embargo, en esta definición de ingreso nacional dejamos fuera lo que son los subsidios, las jubilaciones y las asignaciones a la familia.


VIDEO 

 https://www.youtube.com/watch?v=sPGSfT_PM54

 

 

 Miguel de la Madrid Hurtado  Miguel de la Madrid estudió Derecho en la UNAM y tiene una maestría en Administración Pública por la Universid...