lunes, 12 de abril de 2021

 

¿Qué son las variables económicas?

Las variables económicas son todos los datos contabilizados en un modelo económico. Son cualquier indicador que ayude a determinar cómo funciona una economía. Algunos ejemplos son: población, tasa de pobreza, inflación y recursos disponibles. Las relaciones entre estas diversas variables se estudian ampliamente en el campo de la macroeconomía.

Mientras que la macroeconomía se refiere a la economía en general, la microeconomía reduce su ámbito de estudio a agentes individuales, como los consumidores y las empresas, y sus respectivos comportamientos económicos y patrones de toma de decisiones.


Estas variables pueden incluir cualquier cosa que influya en la dirección de un mercado en particular a gran escala. Por ejemplo, la política fiscal y diversas regulaciones pueden afectar a las economías estatales y nacionales, al tiempo que pueden desencadenar implicaciones internacionales más amplias.

Por tanto, las variables económicas son los eventos fiscales, naturales o geopolíticos influyentes que afectan ampliamente a una economía regional o nacional. Tienden a impactar amplias franjas de poblaciones, en lugar de solo unos pocos individuos seleccionados.

Pueden incluir costos tales como salarios, tasas de interés, actividades gubernamentales, leyes, políticas, tasas de impuestos y desempleo. Todas estas variables ocurren fuera del negocio o de la inversión en sí, pero influyen en gran medida en el valor de la inversión en el futuro.

Estas variables también pueden incluir cualquier información que tenga un efecto en el valor actual o futuro de lo que se está examinando.

¿Para qué sirven las variables económicas?



Las variables económicas son las principales señales o indicadores que marcan las tendencias actuales en la economía.

Son datos fundamentales sobre el mercado y la economía, que se toman en consideración cuando se calcula el valor de una inversión o negocio.

En otras palabras, los inversionistas y empresarios deben prestar atención a las fuerzas económicas externas al valorar una inversión, además del valor intrínseco del activo.

Por otro lado, como todos los expertos, el gobierno para hacer un buen trabajo de gestión macroeconómica de la economía debe estudiar, analizar y comprender las principales variables que determinan el comportamiento actual de la macroeconomía.

Por tanto, el gobierno debe entender las variables del crecimiento económico, por qué y cuándo ocurre la recesión o la inflación, y anticiparse a estas tendencias, así como qué combinación de políticas será la más adecuada para solventar los males de la economía.

Así, estas variables de desempeño económico son chequeadas de cerca por gobiernos, empresas y consumidores por igual.

Tipos de variables económicas



-Variables predictoras

Estas variables cambian antes que se hagan los grandes ajustes económicos. Como tales, pueden usarse para predecir tendencias futuras.

Bolsa de Valores

Esta variable es la que la mayoría de la gente mira primero. Ya que los precios de las acciones se basan en parte en lo que se espera que ganen las empresas, puede indicar la dirección de la economía, si son precisas las estimaciones de ganancias.

Actividad manufacturera

Influye fuertemente en el producto interno bruto (PIB). Un aumento en esta actividad sugiere una mayor demanda de bienes de consumo y, por tanto, una economía saludable.

Niveles de inventario

Los altos niveles de inventario pueden reflejar dos cosas muy diferentes: Se espera un aumento de la demanda de inventario, o existe una falta de demanda.

En el primer escenario, las empresas aumentan el inventario intencionalmente para prepararse para un mayor consumo en los próximos meses. Las empresas con alto inventario pueden satisfacer la demanda y, por tanto, aumentar sus ganancias.

Sin embargo, en el segundo escenario, los altos inventarios reflejan que los suministros de la compañía superan la demanda.

Esto no solo cuesta dinero a las empresas, sino que también indica que las ventas minoristas y la confianza del consumidor están bajas.

Ventas minoristas

Las altas ventas minoristas aumentan directamente el PIB, fortaleciendo también la moneda local.

Cuando las ventas mejoran, las empresas pueden contratar más empleados para vender y fabricar más productos, lo que a su vez pone más dinero en los bolsillos de los consumidores.

Mercado de la vivienda

Una disminución en los precios de la vivienda indica que la oferta supera la demanda, que los precios existentes son inasequibles, o que los precios están inflados y deben corregirse como resultado de una burbuja inmobiliaria.

Disminuciones en este mercado tienen un impacto negativo en la economía por varias razones:

– Disminuyen la riqueza de los propietarios.

– Reducen la cantidad de trabajos de construcción necesarios para construir nuevas viviendas, lo que aumenta el desempleo.

-Variables históricas

Reflejan el desempeño histórico de la economía. Sus cambios solo son identificables una vez que se ha establecido una tendencia económica. Ayudan a identificar tendencias a largo plazo.

Producto Interno Bruto (PIB)

Los economistas consideran que el PIB es la variable más importante de la salud actual de la economía. Cuando el PIB aumenta, es una señal que la economía es fuerte.

Tasa de desempleo

Mide el número de personas que buscan trabajo como porcentaje de la fuerza laboral total. En una economía saludable, la tasa de desempleo será del 3% al 5%.

Sin embargo, cuando la tasa de desempleo es alta, los consumidores tienen menos dinero para gastar, afectando negativamente a las tiendas minoristas, el PIB y los mercados de vivienda, entre otros.

Índice de precios al consumidor

Refleja el aumento en el costo de la vida. Se calcula midiendo los costos de bienes y servicios esenciales, tales como atención médica, vivienda, alimentos y transporte.

La inflación queda determinada por el incremento del costo promedio de la canasta total de productos durante un período de tiempo.

Tasas de interés

Representan el costo de pedir dinero prestado. Se basan en la tasa de fondos federales, que es la tasa de préstamo de dinero de un banco a otro. Estas tasas cambian como resultado de eventos económicos y del mercado.

Cuando aumenta la tasa de fondos federales, los bancos tienen que pagar tasas de interés más altas para obtener dinero. A su vez, prestan dinero a tasas más altas, haciendo que los prestatarios sean renuentes a pedir préstamos.

Esto desalienta a las empresas a expandirse, y a los consumidores a endeudarse. Como resultado, se estanca el crecimiento del PIB.

Por otro lado, tasas demasiado bajas llevan a una mayor demanda de dinero y a aumentar la probabilidad de inflación, pudiendo distorsionar el valor de la moneda.

Balanza comercial

Es la diferencia neta entre el valor de las exportaciones e importaciones, mostrando si existe un superávit comercial o un déficit comercial.

Los excedentes comerciales son generalmente deseables. Sin embargo, los déficits comerciales pueden llevar a una deuda interna significativa.

A largo plazo, un déficit comercial puede generar una devaluación de la moneda local, según aumente la deuda externa.

Importancia de las variables económicas



Debido a que las predicciones de los expertos a menudo no son confiables, es importante desarrollar un entendimiento propio de la economía y los factores que la configuran. 

Prestar atención a las variables económicas puede dar una idea de hacia dónde se dirige la economía para así poder planificar las finanzas en general.

Las expectativas sobre las variables económicas desempeñan un papel considerable en una economía. Los economistas y analistas observan a menudo estos factores económicos cuando están buscando formas de explicar o cumplir los objetivos de la política económica y crear estabilidad económica.

Al hacerlo, intentan predecir niveles futuros de empleo, inflación y otras variables económicas claves. Estas predicciones afectan las decisiones tomadas hoy por los gobiernos, los individuos y las empresas.

Percepción de la economía

Cuando las empresas y el público en general perciben que la economía está fuerte, se sienten mucho más cómodos gastando dinero. Este gasto a su vez crea más demanda de productos y servicios nuevos y existentes.

Las empresas se ajustarán a esto incrementando la producción para satisfacer la mayor demanda. Esto puede incluir la contratación de más trabajadores y/o la fabricación de un mayor inventario, que a su vez puede servir para prolongar un ciclo de crecimiento.

En general, es mucho más fácil para una empresa aumentar sus ventas cuando el gasto de los consumidores y las empresas es fuerte que cuando es débil.

Por otro lado, cuando hay dudas sobre la dirección futura de la economía, las empresas y los individuos dudarán más en gastar dinero, prefiriendo “jugar a lo seguro” hasta que surja un mejor panorama.

Cuando la economía se desacelera, las empresas se dan cuenta que han sobreestimado sus necesidades de producción y deciden que deben recortarse drásticamente.


Ejemplos de variables económicas



Bolsa de Valores

Un mercado fuerte del Dow Jones o del Nasdaq en Nueva York puede sugerir que aumentan las estimaciones de ganancias. Por tanto, que la economía en general se está preparando para prosperar.

A la inversa, un mercado a la baja puede indicar que se espera que las ganancias de las compañías disminuyan y que la economía se encamina hacia una recesión.

Mercado de la vivienda

Cuando las ventas disminuyen, generalmente indica que los valores también caerán. Por ejemplo, el colapso de la burbuja de la vivienda en 2007 tuvo graves efectos en la economía y se culpa ampliamente de llevar a Estados Unidos a una recesión.

Producto Interno Bruto

El PIB es un determinante clave en cuanto a si un país está entrando o no en una recesión. La regla general es que cuando el PIB se reduce durante más de dos trimestres, se produce una recesión.

Costos laborales

Los costos laborales han sido una de las variables económicas más grandes y controvertidas del mundo. La discusión al respecto ha llevado a innumerables empresas a recurrir a otros países en busca de mano de obra barata.

Numerosos países tienen establecidos en naciones del sur asiático, centros de llamadas, fábricas y otros edificios de procesos de producción. Esto es porque aceptan salarios mucho más bajos.

Enfermedades

Aunque es un ejemplo atípico, las enfermedades también podrían definirse como variables económicas.

Caso en cuestión: después que el virus del ébola de 2014 afectara a África Occidental, el área de Macroeconomía y Política Fiscal del Banco Mundial intervino para ayudar a los gobiernos locales a combatir el virus.

EJERCICIO :

REALIZA MAPA MENTAL CON LOS DATODS ANTERIORES  


sábado, 10 de abril de 2021



UN ALTO EN EL CAMINO

A MIS ALUMNOS:

Es mi deseo expresarles mi pensamiento en torno a su formación, porque la honestidad  y el sentido del deber son primordiales en una relación alumno maestro, así que, les comparto la siguiente reflexión:

Entiendo que cuando se elige estudiar una carrera intervienen diversas razones, pero en la raíz de todas ellas se encuentra la idea de superación personal, que es algo natural dentro de las  necesidades humanas básicas: La necesidad de ser y trascender.

Sin embargo, esa necesidad cada individuo la puede definir y entender distinto…hoy en día la humanidad ha caído en la trampa de medir uniformemente esa esencia y trascendencia a través del éxito económico y, por consecuencia, la enseñanza y aprendizaje de las personas tiende, en forma directa o indirecta, a orientarse a satisfacer ese fin y, obviamente, las personas mismas fijan sus expectativas en esa sola aspiración.

Sin duda que la prosecución del bienestar económico es una aspiración legítima e importante, pero otra cosa es que sea la principal medida de nuestra finalidad de ser y trascender y menos la única.

El camino más seguro para ser y trascender es el encuentro con nuestra vocación o nuestra pasión de vida, aquella que significa el quehacer o talento que surge de nuestro espíritu, entendido éste, como lo definían los  padres de nuestra civilización, como el ánimus. En otros términos, si no tenemos el ánimus no tenemos auténtica vocación y nuestra ánima (alma) se inquieta y viene el terrible desasosiego, que se nos presenta en el camino como sensación de fracaso. El ánimus se manifiesta, primero, como una disposición del yo interno, ¿para qué soy bueno? después como un compromiso  y, finalmente, como una pasión de servir o ser útil a los demás, cuya retribución bastará con la posibilidad misma de realizarla o practicarla (autorrealización) independientemente de la existencia o no de que a cambio resulte una retribución económica o material. El premio se registrará en la salud de nuestra alma: con el sólo poder ejercer la vocación y el saberse oficiante de ella. Como bien nos lo dijo Jean Paul Sartre:

“LA FELICIDAD NO ES HACER LO QUE SE QUIERE, ES QUERER LO QUE SE HACE”

Hoy por desgracia esa aspiración vocacional se observa muy poco en nuestra sociedad urbana contemporánea, salvo en el orden monástico o religioso y aún ahí cada vez es más escasa, pero no por eso significa que debemos dejar que desaparezca, porque entonces nuestra calidad humana peligra también. Nuestra humanidad no es negociable, es decir, no es un negocio. El  “SER” HUMANO ES UN DEBER IRRENUNCIABLE…esto quiere decir que para elevar nuestra calidad humana debemos estar pendientes de su educación, pues dicha calidad humana también se aprende.

Las razones del extravío vocacional ha sido en el énfasis que el hombre actual ha puesto en el valor de las cosas sobre el de las personas, a tal grado que la posesión de las cosas no sólo define al ser, sino incluso lo controlan y, por ende, impide que trascienda. Por eso, contrario a lo que se cree, el hombre moderno es menos libre y menos trascendente, pues depende de más cosas. Ahí se encuentra el primer obstáculo para ser y trascender: La falta de una auténtica libertad y autonomía.

Muchos jóvenes por eso también no entienden las virtudes de la paciencia, prudencia, templanza, pues como las cosas se mueven a un ritmo ajeno a esas virtudes (las cosas no tienen virtudes) terminan éstas por imponerse sobre las personas que dependen de ellas y, por eso, el joven busca la gratificación inmediata que dichas cosas aparentemente le producen, se aburren fácilmente si no están en constante excitación, confundidos por la comodidad y la excitación efímera, como sinónimo de felicidad  y, trasladan esa confusión, interpretándola como cultura del menor esfuerzo (la ruta de la mediocridad) aplicada a todos los órdenes de sus vida, sin caer en cuenta que lo humano se debe mover a los dictados de la voz de la conciencia, misma que, no demanda comodidad ni confort (esto es lo que demanda el ego) sino atención, educación y acción.

Se carece de la capacidad de concentración y disciplina, con ello, el de investigación, reflexión y  pensamiento crítico, que son indispensables para construir conocimiento. Existe apatía e indiferencia por el estudio.

¿Algunos alumnos me preguntan cómo aprendo a estudiar? Y les contesto: ESTUDIANDO…no hay atajos, ni caminos cortos.

Esa es de las mayores preocupaciones para un profesor, al menos en mi caso, porque los jóvenes tarde que temprano se convertirán en personas corresponsables del estado de cosas vigente y comprenderán tardíamente el desperdicio que hicieron de su tiempo y vida, algunos tratarán de recuperarlo, con la frustración natural que viene  del arrepentimiento de no haber hecho lo que se pudo haber hecho…la búsqueda del tiempo perdido es como la búsqueda de un tesoro dilapidado…es irrecuperable.

Por eso,  tengo muy claro que una de las tareas críticas como profesor es recordarles lo anterior, porque para mí ustedes representan la diferencia…el mundo es real e idealmente de ustedes, ya les pertenece y ustedes le pertenecen, aunque no lo sepan o  asuman, pero para llegar a ser y hacer la diferencia y, por ende, trascender, deben valorar su tiempo, haciendo lo que deben y no sólo lo que pueden, porque eso es lo que le va a dar sentido y contenido a su plan personal de vida y, en su caso, a su vocación. Por tanto, desperdiciar el tiempo terminará por contaminar ese plan y esa vocación.

Como profesor, para mí el aprendizaje es un compromiso de conciencia y amor. Por eso tal vez no sea el profesor idóneo para muchos de ustedes, y lo entiendo, sobre todo en aquellos cuya meta es avanzar cómo sea; a empujones, pero sin la motivación para crecer, por medio de una decisión vocacional autónoma y con acciones que persigan propósitos claros. Tratar de ayudarlos desafiándolos a atreverse a salir de esa zona de confort o del pozo oscuro de la ignorancia, mismo que sólo les brinda confusión y evasión, es parte de mi tarea difícil y a veces dolorosa.

Hay alumnos, una minoría, por desgracia, que ven la mano extendida del profesor en ofrecimiento de ayudarlos para a salir de su zona de confort o pozo de la ignorancia y esos alumnos hacen un esfuerzo por extender la propia mano, incluso saltar, para alcanzar a tomar la ofrecida por el profesor. Otros no hacen ni ese esfuerzo, la mayoría, porque están esperando que el profesor se meta a ese pozo junto con ellos y los empuje a salir. Por último están los que no les interesa para nada salir. Esos son los tres tipos principales de estudiantes con los me he encontrado en mi experiencia de Profesor

Los primeros tienen la madera o pasta para esta vocación, los otros, a mi juicio, no la tienen, tal vez algunos con gran esfuerzo y pasión la puedan formar, pero en mi experiencia, si a caso terminan la carrera, algunos sin duda la terminarán a empujones y con ayuda de algunos profesores, en mi concepto, sin responsabilidad social, la verdad es que finalmente serán profesionales de barniz y no de raíz, y muchos pagarán el muy caro precio, en forma de sensación de fracaso. Lo cual sinceramente no deseo, ya lo he visto demasiado en el pasado, he llegado al hartazgo en ese sentido.

Contrario a lo que muchos creen, no tengo nada especial contra la ignorancia, es un noble adversario común de todos y, sin duda, de un docente. Sin embargo, mi enemigo más formidable contra el que si tengo un desafío particular es contra la necedad humana, que se manifiesta en una pequeñez espiritual de autocomplacencia con la desidia, la indolencia y la pereza, porque se ve al mundo con lentes que falsifican la vista, lo cual, termina por desembocar en el rio de la mediocridad y, cuya fuerza es difícil detener. Se requiere de enorme valor, que no siempre se logra.

Por eso, lo que no debe ser aceptable para ninguno de nosotros es la simulación o el autoengaño. Nuestro país ya no aguanta más simulación.

Por el bien de ustedes, atrévanse a tomar las decisiones que correspondan, pero sean, sobre todo, honestos consigo mismos.

DETÉNGANSE ANTES QUE LLEGUEN A UN PUNTO DE NO RETORNO Y REFLEXIONEN SERIAMENTE.EL ESTUDIO DE UNA VOCACIÓN, LO MERECE Y, SIN DUDA, EXIGE FUERTES SACRIFICIOS Y, COMO TODO SACRIFICIO EN LA VIDA, PUEDE CAUSAR DOLOR, PERO NO SUFRIMIENTO, PUES SI CAUSA SUFRIMIENTO, HABRÍA QUE REPENSARLO DETENIDAMENTE. EL DOLOR ES NATURAL, PERO EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL.





 Parámetro de calificaciones para segundo parcial

Asistencia (conexión puntual)                                                40%

Evidencias (trabajo realizado en clase y enviado a correo) 30%

Participaciones (30 participaciones)                                      30% 




 

¿Qué es un estudio de mercado?

Cuando una persona quiere emprender y poner en marcha su negocio, por lo general, no es algo que de un día decida y ponga en acción. Sino que, tiene una idea, pero posteriormente le viene un camino de análisis y estudio de todas las alternativas de las que dispone.

El objetivo del emprendedor, como es lógico, será el de rentabilizar al máximo su negocio y, sobre todo, en el menor tiempo posible.  

Una de los elementos fundamentales para analizar si nuestra idea irá o no a buen puerto, es a través de un estudio de mercado.que le permita conocer el lugar en el que vamos a introducir nuestro producto.

Un estudio de mercado consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto empresarial. Se trata de un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se recopila una gran cantidad de información relativa a clientes, competidores, el entorno de operación y el mercado en concreto.

 De esta manera, a través del estudio de mercado, la persona que tiene la idea de emprender, puede diseñar un buen plan de negocio al que acogerse, ya sea para lanzar dicha nueva idea o para ofertar un nuevo producto.


A través del estudio de mercado, las empresas analizan la viabilidad de su plan de acción: ya sea empezar una nueva empresa o lanzar un nuevo producto o servicio.

Por tanto, la definición de estudio de mercado más simple y concreta es: un conjunto de acciones  que se ejecutan con el fin de conocer la respuesta  del mercado (de tu target o público objetivo, de tus proveedores e, incluso, de tu competencia) ante un nuevo producto o servicio. Se analizarán aspectos tan fundamentales como el precio de los productos o el modo de comunicación y distribución de los mismos.

Gracias al estudio de mercado, tendremos una visión más clara de qué es lo que nuestro target realmente necesita, qué es lo más demandado hoy en día en el mercado. Con esta información, trataremos de adaptar nuestro producto o servicio al máximo, para satisfacer y cumplir con las expectativas de nuestros consumidores y, tratando siempre de ser únicos y poseer un elemento diferenciador respecto de la competencia.


Características del estudio de mercado

Un estudio de mercado se realiza con el propósito de estudiar la viabilidad de nuestra ídea de negocio o nuevo producto o servicio. Pero, ¿qué datos nos ofrece este estudio de mercado? ¿Cuáles son las principales características del estudio de mercado?:

Es un documento que comprueba la existencia de una necesidad en el mercado y qué productos existen actualmente satisfaciéndola y de qué modo.

Proporciona los productos o servicios que actualmente existen en el mercado y que satisfacen esa necesidad insatisfecha.

Realiza una estimación de la cantidad de productos que el mercado está demandando más.

Determinación de los principales canales de distribución y comercialización de los productos, a través de los cuales llegaremos de mejor manera al consumidor final. Por ejemplo, actualmente, uno de los principales canales de comercialización será internet.

Detectar el riesgo que corremos en caso de que nuestro producto no se venda y no sea demandado por los usuarios.




Conocer al detalle información sobre nuestra competencia directa, así como de los bienes y servicios que ofrecen. Este análisis de la competencia nos ayudará a saber más acerca de las empresas que compiten en el mismo mercado que nuestro negocio.

Analizar los precios de los productos complementarios y sustitutivos. Por ejemplo, nos encargamos de una empresa de alquiler de coches; sin embargo, durante este período, el precio de la gasolina está alcanzando precios desorbitados. Si nuestro cliente va a realizar un viaje, posiblemente se plantee ir por otro medio de transporte: tren, avión o autobús, debido al precio tan elevado de la gasolina.

En definitiva, a través de un estudio de mercado, se van a analizar 5 puntos importantes que no debemos pasar por alto:

Estudio del producto o servicio.

Análisis de la oferta.

Análisis de la demanda.

Análisis de los precios.

Análisis de los canales de distribución y comercialización.

 





EJERCICIO 

Elabora 5 preguntas para un estudio de mercado. 


lunes, 8 de marzo de 2021

 LA TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 


 

¿Qué es la teoría de la demanda?

La teoría de la demanda es un principio económico relacionado con la correspondencia  entre la demanda del consumidor de bienes y servicios y sus precios en el mercado. La teoría de la demanda forma la base de la curva de demanda, que relaciona el deseo del consumidor con la cantidad de bienes disponibles. A medida que hay más bienes o servicios disponibles, la demanda cae y también lo hace el precio de equilibrio.



La teoría de la demanda destaca el papel que desempeña la demanda en la formación de precios, mientras que la teoría del lado de la oferta favorece el papel de la oferta en el mercado.

La teoría de la demanda es una de las teorías centrales de la microeconomía. Su objetivo es responder preguntas básicas sobre qué tanto quieren las personas las cosas y cómo la demanda se ve afectada por los niveles de ingresos y la satisfacción (utilidad). En función de la utilidad percibida de los bienes y servicios por parte de los consumidores, las empresas ajustan la oferta disponible y los precios cobrados.

La demanda incluye factores como las preferencias, gustos, emergencias, elecciones, etc. de los consumidores, por lo que evaluar la demanda en una economía es, por lo tanto, una de las variables más importantes para la toma de decisiones que una empresa debe analizar para sobrevivir y crecer en un mercado competitivo. . El sistema de mercado se rige por las leyes de la oferta y la demanda, que determinan los precios de los bienes y servicios. cuando la oferta es igual a la demanda, se dice que los precios están en un estado de equilibrio. Cuando la demanda es mayor que la oferta, los precios aumentan para reflejar la escasez. Por el contrario, cuando la demanda es menor que la oferta, los precios caen debido al superávit.

La teoría de la demanda describe la forma en que los cambios en la cantidad de un bien o servicio demandado por los consumidores afecta su precio en el mercado,

La teoría establece que cuanto mayor sea el precio de un producto, todo lo demás igual, menor será la demanda, lo que infiere una curva de demanda con pendiente descendente.

Del mismo modo, cuanto mayor sea la demanda, mayor será el precio de un suministro determinado.




La ley de la Oferta y demanda

La ley de la oferta y la demanda es una teoría económica que explica cómo la oferta y la demanda están relacionadas entre sí y cómo esa relación afecta el precio de los bienes y servicios. Es un principio económico fundamental que cuando la oferta excede la demanda de un bien o servicio, los precios caen. Cuando la demanda excede la oferta, los precios tienden a subir.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.

Curva de la oferta

A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio.


Determinantes de la oferta

El precio del producto en el mercado.

Los costos de los factores necesarios para tal producción.

El tamaño del mercado o volumen de la demanda.

Disponibilidad de los factores.

Número de empresas competidoras.

Cantidad de bienes producidos

La demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

Curva de la demanda

VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=34VFKQ-7lbw

VIDEO 2

https://www.youtube.com/watch?v=aavcr8Kdxh0


ANALISIS DE ELASTICIDAD 



¿Qué es el análisis de la elasticidad?

En economía, el análisis de la elasticidad se centra principalmente en el grado de respuesta que las cantidades demandadas u ofertadas de un bien experimentan ante un cambio en los factores de los que éstas dependen.

 Los sistemas de precios varían generalmente según la oferta y la demanda, la variación real de precios se obtiene por un sencillo indicador denominado elasticidad

El precio: Las economías, producen bienes y servicios, que son valorados socialmente en el largo plazo, mediante la fluctuación y la interacción de la oferta y demanda de dichos bienes y servicios.

Los cambios en los precios generalmente siguen una ley muy sencilla llamada ley de oferta y demanda que básicamente establece que la interacción de estas fuerzas del mercado, es la que establece el precio de mercado en una economía.

Por lo general (depende del tipo de bien) para bienes normales, se cumplen las siguientes reglas:

A mayor oferta, menor precio.

A menor oferta, mayor precio.

A mayor demanda, mayor precio.

A menor demanda, menor precio.

Nota: Existen bienes que a veces no siguen las reglas anteriores, dichos bienes son bienes especiales.




La oferta inelástica:

 Es aquella elasticidad precio de la oferta en la cual la variación de la oferta es proporcionalmente menor a la variación que se da en el precio (elasticidad < 1). Es decir que ante un cambio en el precio de un bien o servicio, corresponderá una nula o muy poca variación en la cantidad ofrecida.

Ejemplo de bienes con oferta inelástica

Algunos ejemplos de bienes con oferta inelástica son:

Productos necesarios como leche, pan, agua, etc.

La oferta elástica:

 Una oferta elástica es capaz de involucrar una serie de modificaciones que afecten sustancialmente el producto. Un claro ejemplo de una oferta elástica es las encontradas en los vehículos y los libros porque, al aumentar el volumen de la oferta, también ocurre el incremento de sus precios.



Oferta y Demanda.

En el mundo real, los bienes tienen variaciones de precios por factores técnicos, especulativos, de preferencias o de gustos. La economía busca simplificar su análisis de precios mediante el análisis de oferta y demanda.

El concepto de elasticidad: La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios.

Matemáticamente se expresa:

E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio

E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso en (P)

La elasticidad de la demanda:

Es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P) del mercado.

En este caso:

Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso

Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.

Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.

Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) tan pequeño que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica o rígida.

Para entender mejor el concepto, siempre es bueno imaginar diferentes bienes y analizar su comportamiento dada una variación negativa de los precios.

Por ejemplo: ¿Cuál sería el comportamiento típico de el mercado de las calabazas después de una disminución del precio?.

La elasticidad de la Oferta:

Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.

Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

https://www.youtube.com/watch?v=rwCaSPbhet8

sábado, 6 de marzo de 2021

 Factores de producción



Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un producto distinto, el pan.

Tipos de factores de producción

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías: 


Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.

Alude a la tierra en la cual se trabaja, es decir, el área para desarrollar actividades de producción tales como agricultura o ganadería.

Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.

El factor humano, también conocido como trabajo, alude a la actividad que realiza una persona durante el proceso productivo, es decir, el conocimiento y las capacidades que aporta el trabajador para llevar a cabo la producción.

Por ejemplo, las horas laborales que aporta un agricultor o un transportista durante una producción.

Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.

Este factor comprende aquellos bienes o artículos que son nuevamente utilizados para la producción de otros productos.

Por ejemplo, máquinas o equipos de trabajo como inmuebles o herramientas.

Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos.

Si bien este no fue siempre un factor de producción, en el último tiempo ha tomado protagonismo durante el proceso productivo.

La tecnología hace referencia a los conocimientos que se aplican durante el proceso de producción al modificar el ambiente, solucionar problemas y mejorar la estructura y logística.

Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.



La función de producción

La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la función de producción.

En economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:

f (T,K,L,A) = Q

Donde

f ( )= función que define la relación entre las variables

Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología


Ejemplos de factores de producción

A continuación se proponen ejemplos de factores productivos empleados en la producción de fresas y gasolina.

Producción de fresas

Tierra: tierra en donde pueden sembrarse y cultivarse las fresas.

Trabajo: el tiempo que dedican al trabajo los agricultores y otros trabajadores.

Capital: todas las maquinarias utilizadas para realizar el trabajo.

Tecnología: implementación de semillas inteligentes, resistentes a temperaturas y climas adversos, en la siembra.

Producción de gasolina

Tierra: el petróleo como recurso natural.

Trabajo: ingenieros petroleros y todo el personal encargado de la producción de gasolina.

Capital: máquinas utilizadas para la obtención del petróleo (materia prima de la gasolina).

Tecnología: el apoyo de los sistemas con los que se procesa el petróleo.


VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=Wm-ByZ3eovc


ACTIVIDAD 

¿Qué son los factores de producción?

¿Cuáles son los factores de producción?

Ejemplos de factores de producción ,5 ejemplos.



 Miguel de la Madrid Hurtado  Miguel de la Madrid estudió Derecho en la UNAM y tiene una maestría en Administración Pública por la Universid...